Bajo este árbol de Mayahi, poblado de Níger (África), me siento junto a mi compañero Idrissa con quien estoy compartiendo una serie de conversaciones agrupadas en la sección «Conversaciones bajo el árbol de África», que recojo en este blog para haceros también partícipes a todas vosotras y vosotros de mis inquietudes y preguntas.
En el encuentro de hoy tanto Idrissa como yo, estamos inmersos en la Emergencia Sanitaria COVID19, cada uno en nuestro país: Idrissa trabajando como educador sanitario especializado en desnutrición infantil y yo, como enfermera en el Servicio de Urgencias Extrahospitalaria SUE.
Hace tiempo que no hablamos, y nuestra conversación busca un querer entender.

Alicia: Buenas tardes Idrissa, gracias por volverte a encontrar conmigo sobre esta esterilla, bajo el gran árbol de Mayahi y sobre todo, tomarte un rato para mí y mis dudas. ¿Qué tal tu familia?

Idrissa: Salut! Bien, con salud, gracias. Es un placer poder seguir compartiendo contigo. Cuéntame, ¿qué te preocupa hoy?

A: No puede ser otra cosa que la Emergencia Sanitaria COVID19 declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Es el primer término que utiliza nuestro gobierno para definir la gran pandemia comunitaria que está azotando a todo el mundo y me surgen muchas preguntas. Otros días hemos hablado ya de cooperación al desarrollo y ayuda  humanitaria, pero dónde se encuadra la emergencia y además sanitaria.

También me pregunto, desde la OMS, ¿quién define y decide, y en qué momento pasa a ser emergencia sanitaria una situación?

I: A día de hoy, lo más correcto es definirla como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) como la define la OMS. Es decir, “un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada”.

A: Supongo que esta definición implica varias condiciones, ¿no?

I:  Una de ellas es la situación, tiene que ser grave, inusual o inesperada. Además. tener implicaciones para la salud pública que van más allá de las fronteras del Estado afectado y que pueda necesitar una acción internacional inmediata. 

Quien decide en último término la declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional es el Director General de la OMS, en estos momentos Tedros Abhanom Ghebreyesus.

Pero la OMS cuenta con el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RIS). Cuanto se produce un evento considerado como una posible “emergencia de salud pública de importancia internacional”, el Director General de la OMS debe solicitar dicho comité.

Como muchos comités, su  objetivo es ofrecer asesoramiento en materia de salud pública o proponer recomendaciones temporales de carácter oficial.  

A: Sí, el Reglamento Sanitario Internacional, el RSI, lo conozco. Es el acuerdo que  jurídicamente vincula tanto a los Estados Miembros de la OMS, los 196 países, como a otros Estados. Al firmarlo, se comprometen a trabajar juntos en pos de la seguridad sanitaria mundial.

I: El Reglamento Sanitario Internacional es muy relevante, ten en cuenta que tanto su finalidad como alcance persiguen prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública.  

De hecho, conforme al RSI (2005), todos los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional deben ser notificados. Así lo hizo China con el Covid19.

A: Este reglamento ya me suena desde la epidemia  por el virus Ébola en África Occidental en el 2014.

I: Sí, desde que entró en vigor el actual Reglamento Sanitario Internacional (2005) se han declarado cinco ESPII. Recordarás en 2009 la gripe pandémica A (H1N1), le siguió en el 2014 la diseminación internacional del poliovirus salvaje, y la epidemia de enfermedad por el virus Ébola en África Occidental. Posteriormente en el 2016 fue el virus del Zika quien provocó numerosos trastornos neurológicos y malformaciones congénitas, y por último, de nuevo el virus Ébola en República del Congo en octubre de 2019.

Otra cosa, si a nivel mundial la OMS cuenta con un reglamento sanitario internacional que sirve de acuerdo, también cuenta desde el 2017 con una Programa de Emergencias Sanitarias, que pretende  dirigir y coordinar la respuesta sanitaria internacional para contener los brotes epidémicos, llevando a cabo operaciones de socorro y recuperación eficaces para las personas afectadas.   

A: Leí una entrevista realizada a Peter Salama, director Ejecutivo del nuevo Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. Comentaba que tras la emergencia del brote de virus del Ébola en el 2014-2015 se analizó la respuesta de la OMS, y se creó este Programa, con el cual se ha implantado un nuevo sistema de gestión de incidentes, que permite compartir mejor la información en toda la organización y que clarifica los mecanismos de coordinación y planificación.

I: Una última cosa que me parece importante tener en cuenta. Las emergencias pueden ser de múltiples causas, esta es sanitaria, donde cientos de millones de personas ven amenazadas cada día su salud. La OMS busca colaboración con los Estados miembros y otros interesados para reducir el mínimo el sufrimiento y las muertes en dicha situación. Además si hablamos de emergencias, tendríamos que matizar los diferentes grados de emergencia, según los países afectados y las consecuencias para la salud pública.

En este caso, ante la pandemia del COVID19, existe un Plan Global de Respuesta Humanitaria: COVID-19 (COVID-19 Global HRP), elaborado por Naciones Unidas junto con otras organizaciones internacionales y ONG con un mando humanitario, para analizar y responder a la salud pública directa y las consecuencias humanitarias inmediatas indirectas de la pandemia, particularmente en personas en países que ya enfrentan otras crisis.

A: Entiendo que se identificará a los grupos de población más afectados y vulnerables, y si así fuera necesario, se activarán planes de respuesta humanitaria si no se puede hacer frente a la emergencia.

I: Por ahí espero se vayan dando pasos, veremos cómo evoluciona esta pandemia en los diferentes países.  Y qué decisiones se van tomando.

A: Gracias, Idrissa, siempre es de gran ayuda detenerme en este rincón del desierto de África y compartir contigo.

Seguimos otro día,

Inshalla!! ¡Si Dios quiere!       

 

Alicia Beguiristain
Enfermera. Cooperante Internacional: Níger (2007-2008) y Mali (2010).

 

Fuentes

 

Imagen de Jeyaratnam Caniceus en Pixabay

Suscríbete a nuestro blog

Suscríbete a nuestro blog

Recibe semanallmente todas las actualizaciones de Enfermería en Movimiento

Hemos enviado un mensaje de verificación a su correo. Por favor, compruébelo.