La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. 

“Trans» es un término ampliamente utilizado para referirse a personas cuya identidad de género y/o expresión de género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo asignado al nacer.

Dentro de los sistemas sanitarios, las identidades trans suelen generar debates y desafíos complejos, que no tienen por qué ser complicados. Estos debates sobre identidades no-normativas, no han sido superados, ya que cuestionan radicalmente una de las certidumbres que persisten en nuestras sociedades y no es otra que la idea hegemónica por naturaleza de que todos somos hombres y mujeres.

 

PAPEL DE LAS ENFERMERAS EN EL RESPETO A LA DIVERSIDAD

Las enfermeras, como profesionales de la salud, debemos estar preparadas y capacitadas para ser sensibles y respetuosas con las personas de diferentes identidades de género y expresiones diversas. Debemos promover la solidaridad social necesaria para el respeto a la diversidad y el rechazo a las expresiones de odio e intolerancia (transfobia).  

Por tanto, buscamos crear una sensibilidad situada a la hora de aproximarnos a esta complejidad que cohabita en el ámbito de las identidades trans y buscamos también, un acercamiento a la noción de trans-conocimientos.

Desde la perspectiva biomédica, la transexualidad ha sido entendida como un trastorno mental. Hasta hace nada el síntoma central atribuido a este trastorno era la disforia de género. Hoy en día en el CIE 11 se habla de Incongruencia de género. La catalogación de la transexualidad como una enfermedad no es baladí. Al instaurar el estigma de la anormalidad y la desviación hace que deba ser evaluada y tratada. Esta perspectiva se enmarca dentro del sistema de poder-sobre y de un régimen de poder-saber que asume que a un sexo le corresponde una identidad de género. Pero las identidades trans  evidencian a todas luces trayectorias diferentes. Cuerpos que no se corresponden con las identidades que se les han asignado y que sencillamente buscan y  aspiran a querer ser.

Algunos investigadores proponen pasar del paradigma del desorden al paradigma del orden de la diversidad (Misse y Coll-Planas, 2010).

Las enfermeras debemos respetar la identidad de género de la persona que consulta independientemente de su aspecto físico.

Prestar especial atención al uso de los nombres y pronombres preferidos por las personas para así transmitir el respeto a su identidad de género. Es preferible preguntar que dar por sentado a fin de que no se cause incomodidad ni se falte al respeto de la persona ante los demás.

 

LA TRANSFOBIA, LIGADA A SENTIMIENTOS INFUNDADOS DE AMENAZA

La transfobia está fuertemente ligada a la ignorancia, a los temores irracionales y a sentimientos infundados de amenaza contra la integridad del agresor.

Apostar por la diversidad equivale a pasar del paradigma de la enfermedad al de los derechos humanos, donde se reconoce la libre expresión del género de las personas como un derecho fundamental y este horizonte de despatologización debe crear un amplio espacio de consenso.

Debemos trascender el binarismo de hombre-mujer y pensar en los cuerpos desde otros términos. De los conocimientos situados (Haraway (1991) se llega a la figura de los trans-conocimientos (Martinez- Guzmán y Montenegro 2010), que sugiere espacios para generar alianzas con perspectivas no patologizantes que buscan la posibilidad de transformación con vistas a generar condiciones sociales más inclusivas. En este sentido se plantean abordajes que se interesen por estrategias de trasformación social, significativas para estas comunidades de cara a construir espacios más habitables.

 

Montserrat Fernández Rubio
María Isabel Pagola Pascual
Soraya Roman Campo
Mª Nieves Izco García
Enfermeras especialistas en Salud Mental

 

Bibliografía

  • Coleman, E., Bockting, W., Botzer, M., Cohen-Kettenis, P., DeCuypere, G., Feldman, J., Fraser, L., Green, J., Knudson, G., Meyer, W., Monstrey, S., Adler, R., Brown, G., Devor, A., Ehrbar, R., Ettner, R., Eyler, E., Garofalo, R., Karasic, D., Lev, A.I ., Mayer, G., Meyer-Bahlburg, H., Hall, B. P., Pfaefflin, F., Rachlin, K., Robinson, B., Schechter, L., Tangpricha, V., van Trotsenburg, M., Vitale, A., Winter, S., Whittle, S., Wylie, K., & Zucker, K. (2011). Standards of care for the health of transsexual, transgender, and gender nonconforming people, 7th version. Recuperado en línea, abril 13, 2012 en: http://www.wpath.org
  • Martínez Guzmán, Antar y Montenegro Martínez, Marisela, 2011, El desafío trans: Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género, en Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes Y Comunicaciones, núm. 2, pp. 3–22.
  • Gerard Coll-Planas.  La voluntad y el deseo: la construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona ; Egales, D.L. 2010. ISBN 978-84-92813-18-6
  • Donna Haraway, «A Cyborg manifesto science, technology, and socialist-feminism in the late Twentieth Century, in simians, cyborgs and women: the reinvention of nature” (New York; Routledge, 1991), pp.149- 181.

 

Imagen de John Hain en Pixabay

 

Suscríbete a nuestro blog

Suscríbete a nuestro blog

Recibe semanallmente todas las actualizaciones de Enfermería en Movimiento

Hemos enviado un mensaje de verificación a su correo. Por favor, compruébelo.